Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se suele oír que inhalar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente nocivo. En escenarios habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro organismo tendría a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en condiciones ideales con una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo evento de sensación ácida ocasional tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de cadencia ligero, depender de manera única de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de inhalación mas info se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de dominar este procedimiento para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos ejercicios elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un prueba práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona superior del tronco solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un error corriente es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo espontáneo, no se consigue la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser sacado. Poder controlar este fase de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar poco oxígeno y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema sirve a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.